sábado, 4 de febrero de 2017
viernes, 2 de septiembre de 2016
Trigo, un siglo
Tal mañana como la de hoy, hace exactamente un siglo, Felipe Trigo decidió marcharse.

Adiós, Mariuca; estoy loco. Perdóneme, es un desahogo. Adiós, Mariuca. Adiós.
jueves, 12 de mayo de 2016
Pedro Puig Adam
Hoy se
celebra en España el Día Escolar de las Matemáticas, coincidiendo con el
aniversario del nacimiento de Puig Adam.
No hemos avanzado mucho, D. Pedro...
viernes, 23 de octubre de 2015
Ángulo inscrito
Esperaba con impaciencia la aparición del nuevo Diccionario
de la Real Academia de la Lengua. Hace muchos años escribí a la
Real Academia con sugerencias de matemáticas, algunas de las cuales fueron aceptadas y aparecieron en las siguientes ediciones. Pero no tuvo éxito una sobre su definición de ángulo inscrito.
Como no apareció la redacción propuesta, en 2010 envié, de
nuevo, la nota que reproduzco a continuación:
En la palabra ángulo figura la acepción ángulo inscrito con el sentido:
El que tiene
su vértice en una curva y uno de sus lados tangente a ella.
En todas las consultas a otros
diccionarios, libros de texto o páginas Web que he realizado figura ángulo inscrito
en una circunferencia como
El que tiene su vértice en la
circunferencia y sus lados son secantes. (Otras veces, en vez de secantes se
dice cuerdas).
Y como la circunferencia es una
curva, esta definición está en contradicción con la que ofrece el Diccionario
de la RAE.
Además entiendo que no es usual
hablar de ángulos con vértice en una curva y sin embargo es muy frecuente
hablar de ángulos con vértice en la circunferencia o en su círculo o en el
exterior del mismo. Probablemente la razón sea que los ángulos con vértice en
una circunferencia, en su círculo o fuera de él se pueden medir fácilmente en
función del arco que abarcan, lo que no es posible de modo general en una curva
cualquiera.
Mi sugerencia sería sustituir
la palabra curva en la definición de la RAE por la palabra circunferencia y
definir ángulo inscrito en una circunferencia como el que tiene su vértice en
ella y sus lados son secantes.
Finalmente creo interesante
manifestar que el ángulo que tiene el vértice en una circunferencia, uno de sus
lados tangente a ella y el otro secante se suele llamar semiinscrito,
seminscrito o semi-inscrito.
Creo que sería conveniente
consultar a la Comisión de Vocabulario Científico y Técnico
sobre estos extremos.
Ldo. en matemáticas
martes, 21 de abril de 2015
Un ilustrado zafrense: Ignacio de Liaño y Córdoba

Publicó Lecciones de geometría para el uso de la Real Academia de Caballeros
Cadetes de Caballería (Madrid, Supremo Consejo de Indias, 1781) y unos Ensayos Matemáticos (Madrid, Ibarra,
1776) donde demuestra la exactitud de los nuevos ejercicios de caballería.
Parte
en su obra de unos supuestos (que adjuntamos parcial- mente) y, con el auxilio de la geometría
y de la trigonometría, prueba sus resultados y desenvuelve ejercicios y
problemas del tema.
domingo, 5 de octubre de 2014
Alberto Lista
Se cumple hoy el
aniversario del fallecimiento de Alberto Lista. Alberto Rodríguez de Lista y
Aragón nació el día 15 de octubre de 1775 en Sevilla y falleció el 5 de octubre
de 1848. El sacerdote es ampliamente conocido como poeta, pero algo menos como
matemático.
En 1820 fundó el Colegio Libre de San Mateo. En 1836 ocupó
una cátedra en el Ateneo de Madrid y enseñó matemáticas en la Universidad
Central. Luego fue profesor en el
colegio de San Felipe Neri de Cádiz y en la Universidad de Sevilla.
Compendio de los
preceptos de la aritmética extractados de la obra elemental de matemáticas de
Don Juan Justo García para el uso de los caballeros porcionistas del Real
Seminario de San Telmo, Sevilla, 1806, 23 p,
Compendio de algebra extractados de la obra
elemental de matemáticas de Don Juan Justo García para el uso de los caballeros
porcionistas del Real Seminario de San Telmo, Sevilla, 1806, 132 p.
Etiquetas:
Alberto Lista,
Juan Justo García
Ubicación:
Badajoz, Badajoz, España
viernes, 23 de mayo de 2014
Tablas de logaritmos


Un par de décadas después, las calculadoras asestaron un golpe de muerte a estas tablas, aliviando así el peso físico en la cartera del estudiante y la pesadez del cálculo con ellas en su mente.
.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)