
martes, 27 de noviembre de 2007
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Peyronnet
En febrero de 1834 nuestra Real Sociedad Económica de Amigos del País solicita a la Reina el establecimiento de clases de geometría, mecánica, química y delineación aplicada a las artes en Badajoz, de modo análogo a como se había hecho en otras capitales, lo que se concede al poco tiempo. Para estas enseñanzas se nombran dos profesores, Domingo de Ágreda y Juan Bautista Peyronnet.
Su estancia en nuestra ciudad fue corta (en 1936 ya hay otro profesor). Inmediatamente, por encargo de José Mariano Vallejo (un prolífico autor de textos de matemáticas de la primera mitad del XIX, tanto que disponía de su propia imprenta) escribe un texto, Elementos de Dibujo lineal ó delineación, acompañado de otro impreso de láminas, que se publican en 1837, donde hace constar su condición de haber sido catedrático de esta materia en Badajoz.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
La riada del 97
Revellín
Codorniz
Golondrina
jueves, 1 de noviembre de 2007
Otro video
http://es.youtube.com/watch?v=jksQ8EEt9OU
domingo, 14 de octubre de 2007
martes, 11 de septiembre de 2007
São Pedro do Corval
Se encuentra a pocos cientos de metros del pueblo, cuando se llega a él por la carretera de Monsaraz, cabe una rotonda, según hemos señalado en la figura de Geogle Earth.
Visitamos, entre otros, el alfar de Patilán. Mostramos parte de la exposición
y del taller, donde trabajan varios artesanos.
sábado, 1 de septiembre de 2007
martes, 28 de agosto de 2007
jueves, 9 de agosto de 2007
75 aniversario de Fields
Las medallas del 2006 son:
Andrei Okounkov
Grigori Perelman
Terence Tao
Wendelin Werner
Perelman rechazó el premio.
lunes, 16 de julio de 2007
Los días de la semana españoles y portugueses
... el día toma el nombre del planeta, que en el tal día comienza a reynar. Y porque la Luna comienza a reynar en la primera hora de el Lunes, por esso se nombra este dia Lunes, y assi de los otros.Los Hebreos nombran los días con nombres numerales diciendo: prima Sabbathi al Domingo y secunda Sabbathi al Lunes, y tercia Sabbathi al Martes; y assi de todos los demás. La Iglesia, por no imitar, ni seguir en ninguna cosa los ritos de los Gentilicios, y Judios, nombra los dias por Ferias, diciendo al Lunes segunda Feria, y al Martes tercera Feria &c. hasta llegar a Sabbathum, y á Dominica.
martes, 10 de julio de 2007
PATIC 07. Évora
Lourdes y Paco en Les Almendres
domingo, 8 de julio de 2007
Menhires extremeños
1. El situado en la pedanía La Cardenchosa, 11 Km al este de Azuaga camino de La Coronada, de pizarra, inserto en el acerado.
2. El de la dehesa de Gamonal (Valverde de Leganés), caído y dentro de una porqueriza, de unos cuatro metros.
En los últimos años se han descubierto más en Malpartida de Plasencia, Valencia del Ventoso y varios (Pepina I y II, Palanca del Moro y otros) en Fregenal de la Sierra.
domingo, 1 de julio de 2007
Dos menhires alentejanos

Desde Villanueva del Fresno se llega a Mourão y, en la rotonda que hay antes de entrar en el pueblo, se gira a Monsaraz. Algo más al norte está Telheiro. El menhir de Bulhoa se encuentra entre Telheiro y Outeiro, a unos cinco Km. de Outeiro, a la izquierda yendo de Outeiro a Telheiro, y a un Km. de ésta. Se llega cómodamente desde la carretera (está señalizado) por un camino recto adoquinado.
Lo descubrió caído José Pires Gonçalves en 1966. Se levantó y se restauró (estaba mutilado) en 1970, añadiendo a los 2.75 m. que se conservaban otra pieza hasta los cuatro metros. De sección elíptica, está profusamente decorado en sus dos caras.
Después se sigue a Barrada. Al entrar en el pueblo hay inmediatamente una pequeña iglesia que tiene delante como una plazoleta. En ella está indicada la dirección para ir al menhir de Outeiro, a la derecha. Se llega hasta el pie del monumento por un camino bueno de tierra, a un Km. aproximadamente del pueblo.
Lo descubrió en 1964 también José Pires Gonçalves. Mide 5,60 m. de altura y pesa unas ocho toneladas (el segundo mayor de Portugal).
miércoles, 27 de junio de 2007
sábado, 23 de junio de 2007
Batuecas
lunes, 18 de junio de 2007
Taboada y Ulloa

Juan Antonio Taboada y Ulloa escribió al menos una Antorcha aritmética práctica, provechosa para tratantes y mercaderes, etc. y otra Antorcha luciente que enseña á reducir los reales de plata a maravedies, etc. En la Biblioteca Nacional figuran tres ediciones de la primera, todas en Madrid: 1731 (Martínez); 1748 (Ramírez) y 1784 (Otero) y en la biblioteca de El Escorial una de 1728 (José Augusto Sánchez Pérez, La biblioteca de El Escorial, 1929, p. 293). Hubo otra, también en Madrid en 1795 (Ruiz) de la que se encuentra un ejemplar en la biblioteca de Amigos del País de Badajoz (Cobos, Fondos de libros de matemáticas existentes en Extemadura, p. 131) entre otros lugares. La de la fotografía es de Sancha (obsérvese el grabado, utilizado en otras impresiones de Sancha) y no la hemos encontrado en ningún otro sitio. No aparece en las bibliotecas consultadas ni el librerías de viejo. La primera página tiene un recorte donde es posible estuviese la fecha. Rodríguez-Moñino, en La imprenta de don Antonio de Sancha (p. 136) cita la edición, indicando que es desconocida para Palau y fechándola en 1777.
Con respecto al autor no tenemos datos. Sánchez Pérez no presenta su biografía ni la hemos podido encontrar en otro lugar.
martes, 12 de junio de 2007
Callejero de Badajoz
Queda corregido.
lunes, 4 de junio de 2007
Dolmen de La Lapita
En unos doscientos metros el camino termina en otra cancela. Podemos dejar el vehículo aquí pues a unos ochenta metros a la izquierda se divisa claramente el dolmen. A pesar de que parece que hay una tapia que nos separa de él, no es así y se puede ir hasta el dolmen sin dificultad. No hay perros ni ganado.
El monumento está bastante conservado. Mantiene la cubierta y restos del pasillo.
martes, 29 de mayo de 2007
Pincha aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=7BfI2pDh2GI
lunes, 28 de mayo de 2007
Benito Bails


Fue Director de la Real Academia de San Fernando. La Inquisición lo detuvo en 1791, estuvo en cárcel y más tarde fue desterrado a Granada. Desde 1772 su vida fue muy dura por una enfermedad que le producía dolores y limitaciones, llegando a impartir sus clases en casa, lo que no le impidió escribir la mayor parte de sus obras en este tiempo.

Era un hombre ilustrado, muy culto. Ello facilitó que escribiese también algunas obras sobre otros asuntos. Por ejemplo, unas Lecciones de clave o una recopilación de Pruebas de ser […] perjudicial a la salud de los vivos, enterrar a los difuntos en las iglesias y los poblados.

Benito Bails no figura en Wikipedia. La presente nota está redactada a partir del texto que figura después y de mis propias notas. Existe también una tesis de Arias de Saavedra en la U. de Granada sobre su biblioteca, que está publicada en su Biblioteca de Humanidades.
Bibliografía: Bédat (1968). Don Benito Bails. Su biografía, su elogio y sus dificultades con la inquisición
miércoles, 23 de mayo de 2007
sábado, 19 de mayo de 2007
Paradojas
Divulgación matemática
(Nada original, la podéis encontrar en mil sitios en el caso de que os fuese desconocida).
Primera: recordada al ver un plato en el fregadero.
Se crea una circunferencia con una cuerda de longitud s y queremos ver qué le ocurre al radio si a la cuerda le unimos otra de longitud k.

Segunda. (Tomada de
http://cabierta.uchile.cl/revista/27/articulos/pdf/paper3.pdf
Un matrimonio deseaba tener cuatro hijos, y se preguntaban qué distribución de sexos es la más probable.
Hombre: Creo que será muy poco probable que tengamos a los cuatro hijos todos del mismo sexo.
Mujer: A lo mejor sólo tenemos un niño y tres niñas, o viceversa.
Hombre: O a lo mejor tenemos dos niños y dos niñas. El hecho de que nazca niño o niña es cuestión de cara o cruz. Así que lo más probable es que nazcan dos niños y dos niñas.
Aunque parezca que el hombre ha razonado correctamente, está equivocado. ¿Por qué?
La razón es que se funden casos. Veamos las probabilidades. Los casos posibles son las variaciones con repetición de dos elementos tomados de cuatro en cuatro, es decir 16. Las probabilidades de ninguna hija, una hija, etc. son:

En la página indicada se resuelve desarrollando los 16 casos y contando los favorables.
sábado, 12 de mayo de 2007
domingo, 6 de mayo de 2007
viernes, 4 de mayo de 2007
También cree que el texto escolar desaparecerá, pues será sustituido por discos o por bancos de datos. No creemos que el texto escolar desaparezca (ya nos gustaría) y, en todo caso, su sustitución tendría los mismos inconvenientes (o más, porque el medio tecnológico es más complejo de uso y más potente de contenido) que el libro de texto. Parece más lógico pensar que convivirán los dos medios.
En ambas declaraciones subyace la idea de educación como transmisión de datos. Pero si queremos educar, desarrollar capacidades, debemos centrarnos en la creación, en la resolución de problemas, en la comunicación, el trabajo en equipo, las habilidades básicas… y las tecnologías son herramientas extraordinarias para ello.
Las tecnologías han de incorporarse al aula, pero de una forma distinta a como se podría imaginar. Han de crear nuevos espacios, nuevos métodos, nuevos currículos que faciliten la adquisición de capacidades. Desde luego la información es necesaria para la formación (los bancos de datos o Internet, como dice nuestro presidente), pero la labor esencial de las tecnologías es la de posibilitar el descubrimiento, la relación, la inferencia, la creación,… de una nueva forma. Y para ello no son necesarias demasiadas aplicaciones, sino el uso imaginativo de las que hay.
Por otra parte el uso de la herramienta tecnológica con nuevas metodologías no llega al aula, posiblemente porque el profesor se quede en el estudio de la herramienta, sin aplicarlo a su praxis diaria o haciéndolo, en el mejor de los casos como repetición de un contenido y una metodología tradicional con el ordenador.
Creemos que lo que hace falta es ese diseño de una actividad concreta para un aula concreta. No se piense necesariamente en un tema tradicional. Habrá que crear contenidos que sustituyan a los actuales pero que logren de mejor manera la adquisición de las mismas capacidades.
Esta labor es gravosa para el profesorado y la manera lógica de suavizarla es el trabajo en equipo, naturalmente en el departamento.
Así pues, esperemos que en Extremadura se fomente otra forma de trabajo: ayudas a los departamentos (u otros grupos) que diseñen o realicen auténtica investigación en el aula en educación, que se puedan divulgar y evaluar sus ideas y su rendimiento, mayor libertad en el currículo para poder llevar a cabo la innovación, adecuación de las evaluaciones externas (por ejemplo, la selectividad) al uso de las tecnologías, difusión de unidades didácticas creativas para poderse aplicar directamente al aula, etc.
jueves, 3 de mayo de 2007
He encontrado a María José y me ha dado la dirección de la página del coro que ella dirige, formado por alumnos del Instituto Rodríguez-Moñino. La añado a las direcciones amigas.
Maria José concibe la educación como nosotros y además dedica desinteresadamente a su profesión mucho más tiempo del que figura en su horario. En la dirección indicada hay algunas muestras del repertorio del coro, cuya bondad es fruto en buena parte de esta dedicación.
Enhorabuena.
miércoles, 2 de mayo de 2007
António Cabreira
Destaquemos entre sus publicaciones (cómo
Tampoco hemos encontrado la biografía de Cabreira en pt.wikipédia, pero se puede ver una página dedicada a él en la web de la Escuela de Secundaria de Faro que lleva su nombre:
http://www.esec-tomas-cabreira.rcts.pt/homen1.htm
Añadido en abril de 2014: Hay una breve biografía en
http://pt.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3nio_Tom%C3%A1s_Cabreira